martes, 20 de julio de 2010

La costa peruana esta a punto de ingresar al estrés hídrico

Cuando la demanda por agua es mayor a la que se dispone se denomina estrés hídrico, un estándar internacional que es un paso previo a la escasez de agua. El Perú si bien posee el cinco por ciento de toda al agua dulce del planeta y tiene más de 77 mil 500 metros cúbicos por habitante año, tiene a la costa del país al borde del estrés hídrico.

“De acuerdo a los indicadores internacionales, un país ingresa a estrés hídrico cuando tiene menos de dos mil metros cúbicos por habitante año, y en la costa peruana estamos con 2,025 metros cúbicos por habitante año, es decir estamos a punto de ingresar a estrés hídrico” sostuvo en el programa Por Nuestra Gente de RPP, Francisco Soto, Director Ejecutivo del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua, IPROGA.

¿Entonces se preguntará dónde está el resto del agua que posee el Perú y por qué hace falta?. La respuesta es simple, tenemos una mala distribución de la población. Nuestro país tiene tres vertientes: La del Pacífico, la del Atlántico y la del Titicaca. La primera que corresponde a la costa, posee solo el 1,8% de la disponibilidad hídrica, sin embargo, en esta zona se asienta más del 70% de la población y se concentra la mayor parte de la actividad económica del país.

¿Qué hacer?
El especialista señala que se necesita un manejo integral de las cuencas desde las partes altas hasta las partes bajas, con una mayor dotación de recursos para los consejos que se harán cargo de su administración.

Además sugiere definir el establecimiento de los yacimientos mineros, la mayoría de los cuales se asientan en las cabeceras de cuencas, contaminando las fuentes de agua.
Una campaña de reforestación de las partes altas, así como el establecimiento de una cuota para el mantenimiento de las cuencas.
Mejorar los sistemas de riego en el sector agroindustriales y apoyo a los agricultores pobres para mejorar sus técnicas de riego.

En tanto en las casas, Soto recomienda a la población ser más responsables con el consumo en el uso doméstico.
Asimismo, tomar conciencia que contar con agua en las casas cuesta no solo al entrar sino también al salir de la misma.

REGLAMENTACION DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS

Francisco Soto adelantó que este martes 23 se realizará en Palacio de Gobierno la ceremonia de Reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos, un instrumento que se espera pueda mejorar la gestión del agua en el país.

Publicado por RPP el 23 de marzo 2010 (Ver noticia)

viernes, 11 de junio de 2010

GENERACION DE MAPAS DE RELIEVE A PARTIR DE MODELOS DIGITALES DEL TERRENO

Por: R. Vivanco
Las ciencias geográficas y su constante evolución durante los tiempos, nos brindan nuevas herramientas y formas de representar las formas del relieve en los mapas, En los últimos años las ciencias geográficas, la cartografía y la forma de representar los datos en los mapas, han evolucionado con los nuevos avances tecnológicos de la informática, la aparición de los Sistemas de Información Geográfica, han dado una nueva visión al análisis de los datos.

Pero, las técnicas de representación del relieve han sido utilizadas desde hace mucho tiempo atrás, según lo descrito por Ángel Paladini (1), en un artículo, hace referencia a las representaciones del relieve que se hacían en las primeras cartas náuticas:
"Una variante muy curiosa de este procedimiento es el de las cartas náuticogeográficas de la llamada "escuela mallorquina", donde las cordilleras toman aspecto de cuerpos escamosos, En cambio, en las cartas portuguesas del siglo XVI los montes se representan como suaves colinas verdes, con la técnica de la pintura de paisaje";
Es así como observamos la preocupación de los cartógrafos por representar en los mapas las formas del relieve, desarrollando para ello métodos y técnicas, las cuales daban mayor realismo a las cartas.

En el caso peruano, la cartografía náutica, también muestra la necesidad de representar el relieve en los mapas y cartas náuticas, esto se ve reflejado en la gran variedad de cartas náuticas que llevan este tipo de representación, en el grafico 1 observamos una carta de la Bahía y Puerto Puno, la cual muestra la representación de ciertos rasgos de la superficie terrestre, dicha información se integra a la información náutica, dando una información integral de los espacios lacustre y terrestre.

Actualmente el desarrollo de la informática y los Sistemas de Información Geográfica, nos permiten hacer estos cálculos en base a datos del terreno y batimetría, con lo cual podemos identificar accidentes geográficos y tener una buena representación visual del relieve del terreno, para este fin, se puede utilizar información de Modelos Digitales del Terreno, proveniente de diversas fuentes como DEM, Levantamientos Batimétricos y otros, para comprender estos conceptos vamos a citar algunas definiciones:

Modelo Digital del Terreno (2)
Conjunto de Datos numéricos que describe la distribución espacial de una característica del territorio (Doyle 1978, 1481), normalmente se usa más para representar por medio de estos modelos las altitudes o elevaciones, pero se puede representar cualquier otro tipo de característica del terreno, como temperatura, precipitación y otros.

Los Modelos Digitales del Terreno se pueden clasificar de la siguiente manera, por el tipo de información espacial como son representados en:

Modelos Vectoriales: Curvas de nivel (Isopletas), cotas
Red de Triángulos Irregulares (TIN)
Modelos Raster: Matrices DEM

Modelo Digital de Elevaciones (3)
Es un conjunto de datos geográficos, que representan una superficie tridimensionalmente. El término se aplica sobre todo a conjunto de datos raster, en los cuales cada celda corresponde a una elevación Z.

En el grafico 2, el cuadro (1) observamos la información vectorial de puntos, proveniente de un levantamiento batimétrico mediante una ecosonda Monohaz; en el cuadro (2) se observa una Red de Triángulos Irregulares (conocidos como TIN en ingles), en el cuadro (3) se observa una información de tipo raster formado por una matriz de celdas conocidos como Modelo Digital de Elevaciones (DEM), donde apreciamos los valores de la altura representados por una escala de colores en grises, donde las áreas de mayor profundidad están representadas en color negro y las áreas de menor profundidad en color blanco.

Sombreado Topográfico (Hillshade) (4)
Haciendo uso de los Modelos Digitales de Elevación (DEM) y los Sistemas de Información Geográfica con su potencial de análisis, se desarrollara el método de sombreado topográfico, mediante el cual obtenemos una superficie que muestra el grado de iluminación, en base a las posiciones relativas de los píxeles, una respecto a la orientación o ángulo acimutal, y otra respecto al ángulo de elevación solar o cenital, que por defecto suelen usarse 45º de Elevación Solar y 315 de Orientación, como se aprecia en el grafico 3. Este raster generado en base a ese análisis, podrá ser usado bien como componente cartográfico que facilitará la representación del relieve, o bien para cálculos relacionados con la insolación.

Modelamiento para obtener un efecto del relieve
El modelo usado para generar el efecto de sombras en el mapa fue obtenido de algunos artículos de internet (5), los cuales a diferencia de la típica operación espacial de mapa de sombras, usa una mayor cantidad de fuentes de luz en el proceso, en un proceso normal se usa una fuente de luz desde un Angulo y distancia determinado, este proceso se usan 4 fuentes de luz, lo cual ocasiona un mayor efecto visual del relieve.

La zona en la cual se hizo elaboro el relieve fue el Lago Titicaca, para lo cual se recurrió a dos fuentes de información
• Las imágenes DEM provenientes del satélite ASTER (ASTER GDEM)
• La batimetría efectuada en la Bahía de Puno

Una vez obtenido el DEM de la zona de interés, se generan los procesos para efectuar el sombreado topográfico, desde cuatro diferentes fuentes de luz (360°, 315°, 225° y 270°), para generar un solo modelo de sombras, el cual aumenta la visibilidad del relieve al contar con menos zonas de sombra, como se observa en el grafico 4,

De este modo, podemos obtener mapas de relieve de la superficie terrestre en base a las imágenes DEM y del fondo marino en base a levantamientos batimétricos y componer mapas que nos representen los accidentes geográficos, de este modo podemos realzar la calidad de los mapas y las cartas nauticas que se elaboran.

__________________________________________________________________________________________

  1. Ángel Paladini Cuadrado, Coronel de Artillería Hº (GM.), La representación del relieve en los mapas a lo largo de la historia. Mapping Interactivo, Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. Enero 1994. http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=1031
  2. Angel M, Felicísimo, Modelos Digitales del Terreno
  3. Análisis Espacial con Datos Raster en ArcGIS Desktop 9.2, (Reyes Peralta) Francisco José
  4. El Dr. Mark de la USGS, originalmente desarrolló el modelo en una Arc Workstation AML, denominándolas: “Mapas de relieve sombreados generados por ordenador, haciendo hincapié en las estructuras que resultan de ser iluminadas oblicuamente. Este método produce una superficie con iluminación de diversos lados”. En esencia, el hillshade se crea al combinar cuatro hillshades generados a partir de 225 grados, 270 grados, 315 grados y 360 grados azimut, todos a una altitud de 30 grados.

jueves, 6 de mayo de 2010

CREAN SISTEMA DE RESERVA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

Esta es una buena noticia que ha pasado casi desapercibida por las redacciones de prensa: el 1 de enero de este año el Estado aprobó la creación de la reserva nacional “Sistema de islas, islotes y puntas guaneras” que agrupa como una sola reserva nacional a 22 islas, islotes y 11 puntas guaneras; cubriendo un total de 140 millones 833 mil 47 hectáreas a lo largo de casi todo el litoral peruano.

El decreto tiene como meta la protección de las poblaciones de aves y mamíferos marinos que se refugian en las islas, islotes y puntas guaneras; el manejo sostenible de los recursos naturales que albergan estos espacios, el aprovechamiento del guano, el turismo, la recreación; la protección de los stocks de peces e invertebrados marinos; la recuperación de los recursos pesqueros dentro y fuera de los espacios protegidos; la investigación científica y la promoción del desarrollo de la educación ambiental.

Sobre este tema declaran en esta nota Patricia Majluf, directora del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la UPCH; Mariano Valverde, de la Unidad Marino Costera del Sernanp y Bruno Monteferri, miembro del Programa de Conservación de la SPDA.

Documento de creacion

Un mapa en relieve permite ver el fondo submarino del Mar de Alborán

El mapa presenta una accidentada y, hasta ahora, inexplorada geología submarina, cuyo conocimiento y divulgación sale por primera vez a la luz gracias a las investigaciones realizadas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que también ha editado un juego multimedia de navegación científica.

Mar de Alborán general desde el Cabo de Gata.

Hoy se presentó en esta ciudad el Mapa Topobatimétrico en Relieve del Mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar, una iniciativa científica y de divulgación realizada por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El mapa reproduce los fondos marinos con una gran precisión, semejante a la de las fotos aéreas, gracias al uso en su elaboración de ecosondas multihaz. Fue realizado con los datos obtenidos durante campañas oceanográficas realizadas entre 2001 y 2005 a bordo del buque oceanográfico Vizconde de Eza, de la Secretaria General del Mar.

Se trata del un mapa en relieve de los fondos marinos, termoformado en PVC, que permite al observador contemplar los accidentes geográficos en tres dimensiones. El mapa incluye la topografía de la zona terrestre adyacente al mar de Alborán, a la que se le ha superpuesto información de carreteras y ciudades. La morfología submarina se presenta codificada en color para que sea más fácilmente apreciable la altura y la profundidad. La depresión más baja representada en el mapa es de 1.996 metros y está localizada en la Cuenca Oriental de Alborán.

El Mapa fue presentado por el director general del IEO, Enrique Tortosa. En el acto participaron el subdelegado del Gobierno en Málaga, Hilario López Luna; el director del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO, Jorge Baro y el científico responsable de proyecto, el geólogo marino Juan Acosta.

También se presentaron dos versiones del juego de ordenador Navimar, elaborado por el IEO a partir de mapas tridimensionales reales del fondo marino, con integración de fauna y elementos medioambientales. Dichos juegos educativos corresponden, respectivamente, a las zonas marinas que bañan las islas Baleares y Canarias.

Tecnología utilizada

La utilización de tecnologías de última generación como las ecosondas multihaz (capaces de emitir 131 haces sonoros diez veces por segundo), proporcionan una precisión muy alta en la representación del relieve submarino. Esta tecnología, junto a sistemas sísmicos de alta resolución y sofisticados sistemas de posicionamiento global (como el GPS en modo diferencial), así como el apoyo de la navegación inercial, han permitido representar el relieve submarino del Mar de Alborán con un nivel de detalle desconocido hasta el momento, lo que permite apreciar sus particularidades geológicas y geomorfológicas.

Los datos a partir de los cuales se ha elaborado el mapa se obtuvieron en el contexto del programa Cartas de Pesca del Mediterráneo (CARPEMA), llevado a cabo por el Instituto Español de Oceanografía y la entonces llamada Secretaría General de Pesca Marítima (SGPM). Dentro de dicho proyecto se han publicado ya diferentes cartas de pesca a escala 1:75.000 y 1:250.000.

Fallas activas

La falla más importante localizada en Alborán, y perfectamente visible en el mapa, es la denominada Serrata-Carboneras, una de las mayores fallas activas en España y responsable de la sismicidad localizada en esta zona. Corresponde a la prolongación submarina, durante mas de 80 km, de la que se encuentra en tierra. Una falla es activa cuando deforma sedimentos cuaternarios, es decir cuando muestra evidencias de movimientos durante los últimos 1,8 millones de años.

Huellas de escapes de gases y fluidos

En ocasiones, bajo el suelo marino se producen escapes de gases y fluidos. Debido a su expulsión hacia el fondo marino forman unos cráteres característicos denominados Pockmarcs. Cuando los fluidos y gases arrastran sedimentos finos (fangos) éstos se amontonan creando montículos denominados volcanes de fango. Como ejemplos presentes en la cartografía cabe citar el volcán Perejil o el Kalinin, situados cerca del Estrecho de Gibraltar.

Montes submarinos
La mayoría de los montes submarinos representados en este mapa son de naturaleza volcánica. Otros están constituidos por rocas metamórficas pertenecientes al denominado dominio de Alborán, como el Banco Vizconde de Eza, cerca de las costas africanas. El material volcánico del que están formados muchos de estos montes submarinos es de naturaleza calco-alcalina, así como basaltos y lavas de edad Miocena o más moderna. El origen de las montañas submarinas no está del todo claro, ya que éstas, a diferencia de lo que sucede en los típicos conos volcánicos, tienen cumbres anchas y planas.

El Banco de Chella, también conocido como Seco de Los Olivos, frente a las costas de Almería, es un volcán de edad Neógena compuesto por varios picos alrededor de su cuerpo principal. Tiene la parte superior achatada, debido a la erosión cuaternaria producida durante las bajadas de nivel del mar en los periodos glaciales. Sobre esa superficie, se aprecia un cuerpo irregular que representa, probablemente, un crecimiento posterior de material carbonatado.

Los fondos de los montes submarinos Avempace y Djibouti, frente a las costas de Algarrobo, en Málaga presentan unos rasgos de gran singularidad, en este caso biológica, ya que están habitados por varias especies que han sido catalogadas como de especial relevancia ecológica o sometidas a riesgos, como colonias de corales (Lophelia pertusa).

La existencia en estos montes submarinos de especies, hábitats y ecosistemas de una gran diversidad y sensibles a la acción humana hacen especialmente interesantes estas zonas para ser consideradas como Áreas Marinas Protegidas. Desde hace años se viene indicando la necesidad de salvaguardar estas áreas cercanas a montes submarinos, dado la concentración de especies protegidas que albergan y que funcionan como verdaderas islas en las que se ha conservado una rica biodiversidad. El proyecto Deeper, llevado a cabo por científicos del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO está realizando un estudio detallado de estos hábitats vulnerables del Mar de Alborán.

Cañones submarinos

El origen del Cañón de Almería, se produjo por erosión durante las oscilaciones del nivel del mar en el Cuaternario. Posteriormente, se desarrolló a favor de la erosión producida por las corrientes cargadas con sedimentos. En el caso de este accidente, se aprecia que existen otros cañones y cárcavas más pequeñas que desembocan en él (tributarios), como el sistema de cañones de Dalías.

Fuente: IEO

Informacion obtenida de:

http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Un-mapa-en-relieve-permite-ver-el-fondo-submarino-del-Mar-de-Alboran